jueves, 29 de noviembre de 2012

Biografía de Simón Bolivar

Simón Bolívar Palacios nació en Caracas el 24 de julio de 1783. Hijo de Juan Vicente Bolívar y María Concepción Palacios. Nació en la aristocracia, Simón Bolívar recibió una excelente educación de sus tutores, principalmente Simón Rodríguez. Cuando tenía nueve años Bolívar perdió sus padres y quedó en tutela de su abuelo materno que poco después también murió y Simón quedó a cargo de su tío Carlos Palacios.
A la edad de quince, su tío lo mandó a España para continuar con su educación. Bolívar viajó hacia España en 1799 con su amigo Esteban Escobar. Llegó a Madrid en junio de ese año y quedándose con su tío Estaban Palacios. En Madrid, Bolívar conoció a María Teresa Rodríguez del Toro con quien contrajo matrimonio en 1802.
Poco después vuelve a Venezuela, en 1803, año en el que su mujer, María Teresa, murió de fiebre amarilla. Este acontecimiento le afecta tremendamente, tanto que decide que nunca más contraería matrimonio.
Tras perder a su esposa, Bolívar regresó a Europa con su tutor y amigo, Simón Rodríguez, en 1804. Mientras presenció al nombramiento de Napoleón Bonaparte como Emperador Francés y después asistió en Milán a la coronación de Napoleón como Rey de Italia. Bolívar perdió respeto por Napoleón, a quien él consideró un traidor a las ideas republicanas. Pero era en Italia donde Bolívar hizo su juramento sobre el Monte Sacro de Roma de no descansar hasta que América sea libre. Después, viajó a París, donde se inició en la masonería afiliándose a una logia. Dos años después vuelve a América, haciendo una escala de dos meses en los Estados Unidos. Tras esto, vuelve a Venezuela.


En 1808 Napoleón instaló a su hermano, José, como Rey de España. Esto inició una gran revolución popular en España conocida como la Guerra Peninsular. En América, juntas regionales se formaron para luchar contra el nuevo rey. Las juntas americanas lucharon contra el poder del rey, no solo la persona de José Bonaparte. Ese mismo año, la junta de Caracas declaró su independencia de España. Bolívar el 3 de junio de 1811, dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica siendo dos días después declarado como día de la Independencia venezolana.
El 13 de agosto, fuerzas venezolanas bajo el mando de Francisco de Miranda lograron una victoria en Valencia. El 24 de julio del año siguiente, 1812, Miranda se rindió tras varios desastres militares y Bolívar tuvo que refugiarse en Cartagena. En ese lugar, Bolívar escribió su famoso "Manifiesto de Cartagena" en el cual declaró que Nueva Granada debería ayudar a liberar Venezuela porque su causa era la misma y porque la libertad de Venezuela traería la libertad de Nueva Granada. Bolívar recibió ayuda de Nueva Granada y en 1813 invadió Venezuela. Entró en Mérida el 23 de mayo y fue nombrado "Libertador" por el pueblo.
El 8 de junio Bolívar proclamó la "guerra a muerte" en favor de la libertad. Bolívar tomó Caracas el 6 de agosto y poco después proclamó la segunda república venezolana. Un año más tarde Bolívar sitió Cartagena, pero la falta de ayuda por parte del gobierno de Nuevo Granada le hizo desistir y refugiarse en Jamaica. Allí escribió su "Carta de Jamaica". Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alejandro Sabes Petión, apoyo para ayudar a la causa hispanoamericana. En 1817, con ayuda de Haití, Bolívar regreso al continente para continuar luchando. 
A principio de año logró entrar en Barcelona y para conseguir la independencia definitiva de Venezuela, establece en Angostura la capital de su gobierno, la Batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819 resultó en una gran victoria para Bolívar y el ejército de la revolución. Ese año, Bolívar creó el Congreso de Angostura que fundó Gran Colombia, la cual nombró a Bolívar presidente.
Durante los años siguientes la oposición española fue eliminada. Después de la victoria de Antonio José de Sucre sobre las fuerzas españolas en la Batalla de Pichincha el 23 de mayo de 1822 el norte de Sudamérica fue liberada. Con esa gran victoria Bolívar preparó para marchar con su ejército para cruzar los Andes y liberar Perú. El 26 de julio de 1822 Bolívar tuvo una conferencia con José de San Martín en Guayaquil para discutir la estrategia para la liberación de Perú. Nunca se ha sabido lo que ocurrió en esa reunión secreta los dos personajes latinoamericanos, pero San Martín volvió a Argentina mientras Bolívar preparó para la lucha contra el último bastión español en Sudamérica.
En 1823 Bolívar tomó comando de la invasión de Perú y en septiembre llegó en Lima con Sucre para planear el ataque. Posteriormente obtuvo una gran victoria frente a Canterac en Junín, el 6 de agosto de 1824.
La victoria definitiva se producirá en Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, cuando las tropas del virrey La Serna sean derrotadas. Con ello, la etapa militar independentista queda concluida, y Bolívar puede renunciar a sus poderes militares ante el Congreso del Perú, el 10 de febrero de 1825. Posteriormente partió hacia el Alto Perú, proclamando la "República de Bolívar", hoy llamada Bolivia. El 6 de agosto de 1825 Sucre creó el Congreso del Alto Perú cual creó la República de Bolivia en honor de Bolívar.

La Constitución de 1826, aunque nunca usada, fue escrita por Bolívar mismo. También en 1826 Bolívar creó el Congreso de Panamá, la primera conferencia hemisférica. Pero en 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolución, explotaron guerras civiles que destrozaron la unión sudamericana por cual Bolívar había luchado. El Libertador Simón Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830 por tuberculosis.

Actividad de formación en columnas de 4.


Relacion entre instrucciòn y Educaciòn

Cuando hablamos del concepto instrucción, en el proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en el aula, estamos hablando, de forma especifica, de la transmisión de conocimientos por parte del profesor y de la adquisición de esos conocimientos por parte del alumno. Por medio de la instrucción, en clases, el maestro va formando y desarrollando habilidades, destrezas y hábitos en el alumno. 
Cuando nos referimos al alcance del concepto educación estamos hablando de la forma en que podemos lograr éxitos en el desarrollo de los sentimientos, convicciones, voluntad y el carácter del alumno. Cuando nos referimos a la educación,  estamos hablando de que el profesor debe concentrar su atención en la formación de la personalidad del estudiante.
La educación se concentra en los valores de responsabilidad, integridad, solidaridad, honestidad, entre otros, que el alumno debe ir interiorizando y poniendo en práctica. La educación se ocupa de las particularidades psíquicas especiales que estimulan e impulsan las actuaciones del alumno. La educación domina y combina los aspectos y metas decisivas de la actuación del estudiante en el seno de la familia y la sociedad. 

La educación y la instrucción, en la clases, representan una unidad que el maestro no debe ni puede separar, ya que esa unidad se convierte en una especie de ley, pero el concepto educación no es idéntico al de instrucción. Entonces, ¿cuál es la relación que existe entre uno y otro y cuáles son los aspectos y particularidades que separa la instrucción de la educación, aun siendo dos conceptos que constituyen una unidad inseparable en el salón de clases?  
La respuesta a ésta pregunta es que tanto la educación como la instrucción son el resultado de las mismas actividades de aprendizaje del alumno. Estas actividades en las aulas, dirigidas por el maestro, son las que determinan el éxito del proceso de aprendizaje y ese éxito estará influenciado por los valores que el maestro ha ido inculcando en el alumno.

La Democracia

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblomediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

Efemérides de noviembre.


18 de Noviembre día de la alimentación:
El 18 de noviembre de cada año celebramos en toda Venezuela el Día de la Alimentación.

El 18 de noviembre de 1949 se creó, por decreto presidencial de Romulo Gallegos, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) como una respuesta al grave problema nutricional que vivía gran parte de la población venezolana.

Desde ese momento, en toda Venezuela se escogió esa fecha como Día de la Alimentación.

Actividades propuestas:

  1. Realizar un compartir con los niños y llevar diversos tipos de alimentos que estén al alcance de los niños y sus padres.
  2. Compartir y resaltar la importancia de tener alimentos en nuestros hogares.
  3. Pedir por aquellos niños que no tiene alimentos y mueren de hambre
  4. La Alimentación es el proceso mediante el cual el ser humano ingiere alimentos para su crecimiento, desarrollo y mantenimiento de la vida y la salud.


Efemérides de Octubre.



28 de Octubre Natalicio de Simon Rodriguez:
Simón Rodríguez nació en Caracas el 28 de octubre de 1769. Pedagogo, pensador filosófico, escritor de densas obras de contenido histórico y sociológico, y conocedor a fondo de la sociedad hispanoamericana. Fue maestro y mentor del Libertador Simón Bolívar.
Era Simón Rodríguez hijo expósito, su vida activa de maestro la comenzó en mayo de 1791, cuando el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo en la escuela de primeras letras para niños. Llegó a tener bajo su pupilaje a un grupo de niños que para finales del año 1793 ascendía a 114.
Entre sus principales obras destaca la llamada ‘Sociedades Americanas’ (1828), donde trabaja e insiste en la necesidad de buscar soluciones propias para los problemas de Hispanoamérica, concepto que sintetiza en una frase: “La América Española es Original, Originales han de ser sus instituciones, su gobierno y Originales sus medios de fundar uno y otro. O inventamos o erramos”.
Don Simón Rodríguez, precursor y animador de la inquietud bolivariana, es por antonomasia el Maestro del Libertador; antes de que éste independizara a América, Rodríguez (su “Maestro Universal”) hace su tarea: independiza a Bolívar, lo divorcia de la realidad tradicional y lo acerca a la verdad futura; le ayuda a conseguir la perspectiva propia de un creador, a intuir su faena y a calcular las fuerzas de sus auxiliares y sus enemigos. Simón Rodríguez llama a Bolívar a ser terriblemente cuerdo entre aquellos mediocres que se autoestiman depositarios del buen juicio y de la sensatez, y a los ojos de los cuales la Independencia tenía que ser una locura singular.
Simón Rodríguez, en 1794 presentó al Cabildo de Venezuela un proyecto de Escuelas Públicas, donde analizaba el sistema educativo para aquel entonces y donde planteaba la necesidad de la participación activa de los alumnos en las cátedras, exponiendo sus ideas y aclarando sus dudas. Pero las autoridades coloniales no le prestaron ninguna atención.
Simón Rodríguez, además de su conocimiento y talento como educador, sintió también la inquietud de la Libertad; participó en el movimiento revolucionario de Gual y España, y complicado en esta tentativa de independencia, abandonó el país al fracasar el movimiento y se traslada a Jamaica, suplantando su nombre por el de Samuel Robinson, para evitar cualquier vengativa por parte de las autoridades del rey.



Simón Rodríguez solía decir: “No quiero parecerme a los árboles, que echan raíces en un solo lugar; sino al viento, al agua, al sol, a todas esas cosas que marchan sin cesar”.
En los años finales de su vida, Simón Rodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra a causa de un incendio que devastó parte de la ciudad. En 1853, emprende un nuevo viaje al Perú, acompañado por su hijo José y su amigo Camilo Gómez, quien lo asistirá en el momento de su muerte, ocurrida en el pueblo de Amotape el 28 de febrero de 1853. Setenta años después, sus restos fueron trasladados al Panteón de los Próceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fueron devueltos a Caracas, ciudad natal, donde reposan en el Panteón Nacional.


Efemérides de Octubre


12 de octubre:
En 1492, un acontecimiento marcó un cambio rotundo en la vida de los habitantes de todo el planeta, el descubrimiento de América. 
Todo empezó gracias a la inquietud de un marino genovés llamado Cristóbal Colón, quien a mediados del siglo XV, elaboró un proyecto para buscar nuevas rutas comerciales que los llevaran de forma más rápida a China y Japón, o sea a las Indias, sin tener que rodear por todo el Continente Africano o atravesar por Asia y Oriente.
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
Cristóbal Colón tenía la idea de que la tierra era redonda y no plana como hasta este momento se creía, también pensaba que sólo había un gran continente en el que en uno de sus extremos estaban España y Portugal y en el otro China y Japón, con quienes tenían grandes intercambios comerciales.
Como las rutas de comercio estaban muy complicadas, ya que por mar tenían que rodear Africa y por tierra, sufrían muchos asaltos y problemas, se le ocurrió, que navegando por el Océano llegarían de forma más rápida y segura.
Además Colón pensaba que solamente había un Océano y que la tierra era mucho más pequeña de lo que en realidad es y nunca se imaginó que del otro lado había un enorme continente, el Americano y otro gran océano, el Pacífico que los separaba muchísimo de su destino: las Indias.
Ofreció su proyecto sin éxito a Portugal y como necesitaba financiamiento, lo presentó a los Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando, pero fue rechazado porque la iglesia no aceptaba la idea de que la tierra fuera redonda.
Sin embargo, la reina Isabel, confió en el proyecto porque pensaba que si Colón tenía la razón, España sería más poderosa, así que empeñó sus joyas personales y presionó para que fueron firmadas las capitulaciones que establecían cómo sería el reparto de las ganancias obtenidas.
Después de navegar durante 72 días, el 12 de octubre de 1492, un marinero que navegaba con Cristóbal Colón llamado Rodrigo de Triana, gritó con todas sus fuerzas ¡Tierra a la vista!... y la cansada y ya desesperada tripulación festejó con júbilo su llegada.

      

Soberania y Estado

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.

El concepto de Estado difiere según los autores, pero algunos de ellos definen el Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado moderno como una "asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, a este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de su dirigente y ha expropiado a todos los funcionarios estamentales que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas”. Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como las relaciones exteriores.

Probablemente la definición más clásica de Estado, fue la citada por el jurista alemán Hermann Heller que define al Estado como una "unidad de dominación, independiente en lo exterior e interior, que actúa de modo continuo, con medios de poder propios, y claramente delimitado en lo personal y territorial". Además, el autor define que solo se puede hablar de Estado como una construcción propia de las monarquías absolutas (ver monarquía absoluta) del siglo xv, de la Edad Moderna. "No hay Estado en la Edad Antigua", señala el reconocido autor. Asimismo, como evolución del concepto se ha desarrollado el "Estado de Derecho" por el que se incluyen dentro de la organización estatal aquellas resultantes del imperio de la ley y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y otras funciones más sutiles, pero propias del Estado, como la emisión de moneda propia.

Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respectoA. D. Smith define la nación de la siguiente forma: «una comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos entre sus élites». Según Benedict Anderson una nación es «una comunidad política imaginada como inherentemente limitada y soberana». Roberto Augusto afirma que «una "nación" es lo que los nacionalistas creen que es una "nación"», porque ese concepto «no significa nada fuera de la teoría que lo ha creado para sus propósitos» Ernest Gellner da dos definiciones de este concepto, que califica de provisionales e insuficientes:

A. Dos hombres son de la misma nación si y solo si comparten la misma cultura, entendiendo por cultura un sistema de ideas y signos, de asociaciones y de pautas de conducta y comunicación.
B. Dos hombres son de la misma nación si y solo si se reconocen como pertenecientes a la misma nación.
En otras palabras, las naciones hacen al hombre; las naciones son los constructos de las convicciones, fidelidades y solidaridades de los hombres. Una simple categoría de individuos (por ejemplo, los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de un lenguaje dado) llegan a ser una nación si y cuando los miembros de la categoría se reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su común calidad de miembros. Es ese reconocimiento del prójimo como individuo de su clase lo que los convierte en nación, y no los demás atributos comunes, cualesquiera que puedan ser, que distinguen a esa categoría de los no miembros de ella. Para Eric Hobsbawm, en consonancia con los autores anteriores, no son las naciones las que crean el nacionalismo, sino a la inversa, es el nacionalismo quien inventa la nación.

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas en plural-) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la mera transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse de cultura.
El estudio del comportamiento social en animales (p.ej. en primates o en insectos eusociales, como algunas hormigas) lo realiza la etología. De las bases biológicas del comportamiento social, tanto en animales como en el ser humano, se ocupa la sociobiología. Las sociedades humanas son estudiadas por las llamadas disciplinas sociales, principalmente la sociología y otras como la antropología, la economía, la administración de empresas, etc. Modernamente, existe un interés de la física, desde la perspectiva de sistemas complejos, por el estudio de fenómenos sociales, y este esfuerzo ha dado lugar a disciplinas como la sociofísica y la econofísica.

Democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón, primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno «de los mejores» para Platón, «de los menos», para Aristóteles), democracia (gobierno «de la multitud» para Platón y «de los más», para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios

No debe confundirse República con Democracia, pues aluden a principios distintos, la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno de la mayoría.

Pensamientos de Simon Bolivar

Algunos pensamientos de Simon Bolivar

Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios

Huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes: es un país de esclavos

Las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes; y el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad.

El castigo más justo es aquel que uno mismo se impone.

Es difícil hacer justicia a quien nos ha ofendido.

Un soldado feliz no adquiere ningún derecho para mandar a su patria. No es el árbitro de las leyes ni del gobierno. Es defensor de su libertad

Los legisladores necesitan ciertamente una escuela de moral.

El arte de vencer se aprende en las derrotas.

La esclavitud es hija de tinieblas, un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción.

El ajedrez es un juego útil y honesto, indispensable en la educación de la juventud.

La libertad del nuevo mundo, es la esperanza del universo.

Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos

La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino.

Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría.

Los empleos públicos pertenecen al Estado; no son patrimonio de particulares. Ninguno que no tenga probidad, aptitudes y merecimientos es digno de ellos.
 
Formémonos una patria a toda costa y todo lo demás será tolerable.
 
 

Significación de la I.P.M

La  I.P.M es una asignatura académica que se imparte en institutos públicos y privados, en 4to y 5to año de bachillerato con la finalidad de enseñarle al alumno nociones básicas de técnicas militares.

La asignatura se da en escuelas publicas desde 1980 cuando el presidente Dr. Luis. Herrera Campins lo decreto.

Se da en escuelas privadas al igual que en publicas desde 1999 cuando el presidente Hugo Chavez lo decreto.